lunes, 29 de octubre de 2012

Fuentes de alimentación:
Indice:
     -Historia(evolución)
     -Tipos
     -Funcionamiento
     -Conectores
     -Precios

¿Qué es una fuente de alimentación?
Una fuente de alimentación es un dispositivo que nos convierte la corriente eléctrica alterna a corriente continua. La mayoría de dispositivos electrónicos necesitan una fuente de energía estable, consistente y pura para funcionar correctamente. Existen muchas formas de nombrarlas y dependiendo del ámbito o sector se denominan de una forma u otra. También llamadas rectificadores, transformadores, convertidores, alimentadores.
-Procesos

-Transformación:
Este paso es en el que se consigue reducir la tensión de entrada a la fuente (220v o 125v) que son l que nos otorga la red eléctrica.
Esta parte del proceso se realiza con un transformador en bobina.
La salida de este proceso generará de 5 a 12 voltios.

-Rectificación:
La corriente nos ofrece la compañía eléctrica es alterna, esto quiere decir, que sufre variaciones en su línea de tiempo, con variaciones, nos referimos a variaciones de voltajes, por tanto, la tensión es variable, no es siempre la misma. Lo que se intenta con esta fase, es pasar de corriente alterna a corriente continua, a través de un componente que se llama puente rectificador o de Graetz. Con esto se logra que el voltaje no baje de 0 voltios, y siempre se mantenga por encima de esta cifra.

-Filtrado:
Ahora ya, disponemos de corriente continua, pero aun así no nos sirve de nada, no nos serviría para alimentar a ningún circuito. Lo que se hace en esta fase de filtrado, es aplanar al máximo la señal, para que no hayan oscilaciones, se consigue con uno o varios condensadores, que retienen la corriente y la dejan pasar lentamente para suavizar la señal.

-Estabilización:
Ya tenemos una señal continua bastante decente, ahora solo nos falta estabilizarla por completo, para que cuando aumenta o descienda la seña de entra a la fuente, no afecte a la salida de la misma, esto se consigue con un regulador.

-Tipos de fuentes:
La dos fuentes que podremos encontrarnos cuando abramos un ordenador pueden ser:

  • AT
  • ATX
AT:
Las fuentes de alimentación AT, fueron usadas hasta que apreció el Pentium MMX, en ese momento cuando ya se empezarían a utilizar fuentes de alimentación ATX.

-Características:

  • Sus conectores a placa base varían de los utilizados en las fuentes ATX.
  • La fuente se activa a través de un interruptor, y en ese interruptor hay un voltaje de 220v, con el riesgo que supondría manipular el PC
  • Son un tanto rudimentarias electrónicamente hablando.
ATX:
Se moderniza el circuito de la fuente, y siempre está activa, aunque el ordenador no esté funcionando, la fuente siempre está alimentada con una tensión pequeña para mantenerla en espera.

-Características:

  • Se moderniza el circuito de la fuente, y siempre está activa, aunque el ordenador no este funcionando, la fuente siempre está alimentada con una tensión pequeña para mantenerla en espera.
  • No disponen de un interruptor que enciende o apaga la fuente, si no que se trata de un pulsador conectado a la placa base, y esta se encarga de encender la fuente, esto conlleva el poder realizar conexiones o desconexiones por software.
Existe una tabla, para clasificar las fuentes según su potencia y caja.
Sobremesa AT => 150-200 W
Semitorre => 200-300 W
Torre => 230-250 W
Slim => 75-100 W
Sobremesa ATX => 200-250 W


(Estos datos son muy variables, son orientativos, ya que varía según el numero de dispositivos conectado al PC)

-Conexión a dispositivos
-En fuentes AT, se daba el problema de que existían dos conectores a conectar a placa base, con lo cual podía dar lugar a confusiones y cortocircuitos, la solución a ello es un truco muy sencillo, hay que dejar en el centro los cables negros que los dos conectores tienen, así no hay forma posible de equivocarse.
-En cambio, en las fuentes ATX solo existe un conector para la placa base, todo de una pieza, y solo hay una manera de encajarlo, así que por  eso no hay problema.



-Precios fuentes  de alimentación









Modelo: Tacens Radix VI 650W
Fabricante: Tacens
    Precio: 47€
















Modelo: Conceptronic DSK700, 700W
Fabricante: Conceptronic
Precio: 40€















Modelo: Corsair GS600, V2, 600W
Fabricante: Corsair
Precio: 72€

miércoles, 24 de octubre de 2012

Trabajo: Componentes internos del pc

Componentes del trabajo:

-Caja
-Placa Base
-Microprocesador
-Memoria
-Tarjeta Gráfica
-Tarjeta sonido
-Tarjeta red
-Discos duros
-Lector/grabador DVD


Caja:
Es el armazón del equipo que contiene todos los elementos del ordenador, suelen estar construidas de plástico acero o aluminio y su función principal es proteger los componentes del ordenador.


Tipos de Cajas:

-Gran Torre: Son los mas grandes y los más caros a su vez, suelen estar echos de acero y la gama baja de chapa.

-Torre: Están situados en vertical y son los más normales.


-Semitorre: pensado para los servidores con discos duros IDE y para los usuarios avanzados que dotan de varias unidades de CD-Rom.

-Minitorre: Las primeras torres vendidas en el mercado eran más bien sobrias color blanco o crema. Pero se comienzan a fabricar los frontales intercambiables en colores, el color negro comienza a ser el imperante y la popularización del modding trae los laterales con ventana y los componentes con LEDs y tubos de luz.




Placa base:
Es una tarjeta de circuito impreso a la cual se le conectan los componentes que constituye el ordenador. Va instalada dentro de una caja o gabinete que por lo general está hecha de chapa y tiene un panel para conectar dispositivos externos y muchos conectores internos y zócalos para instalar componentes dentro de la caja. La placa base, además, incluye un firmware llamado Bios, que le permite realizar las funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo.


Formatos de Placa Base:


-XT: Es el formato de la placa base del PC de IBM modelo 5160, lanzado en 1983. En este factor de forma se definió un tamaño exactamente igual al de una hoja de papel tamaño carta y un único conector externo para el teclado.

-AT: Uno de los formatos más grandes de la historia definió un conector de potencia formado por dos partes. Fue usado de manera extensa de 1985 a 1995.


-ATX305 × 244 mm (Intel)

  • MicroATX: 244 × 244 mm
  • FlexATX: 229 × 191 mm
  • MiniATX: 284 × 208 mm
-ITX: con rasgos procedentes de las especificaciones microATX y FlexATX de Intel, el diseño de VIA se centra en la integración en placa base del mayor número posible de componentes, además de la inclusión del hardware gráfico en el propio chipset del equipo, siendo innecesaria la instalación de una tarjeta gráfica en la ranura AGP.
-ITX: 215 × 195 mm (VIA)
  • MiniITX: 170 × 170 mm
  • NanoITX: 120 × 120 mm
  • PicoITX: 100 × 72 mm
-BTX: retirada en muy poco tiempo por la falta de aceptación, resultó prácticamente incompatible con ATX, salvo en la fuente de alimentación. Fue creada para intentar solventar los problemas de ruido y refrigeración, como evolución de la ATX.

 BTX 325 × 267 mm (Intel)
  • Micro bTX: 264 × 267 mm
  • PicoBTX: 203 × 267 mm
  • RegularBTX: 325 × 267 mm
-DTX: destinadas a PCs de pequeño formato. Hacen uso de un conector de energía de 24 pines y de un conector adicional de 2x2.

 DTX 248 × 203 mm ( AMD)
  • Mini-DTX: 170 × 203 mm
  • Full-DTX: 243 × 203 mm
Microprocesador:
Es como el cerebro de un ordenador es un circuito formado por millones de componentes electrónicos. Esta conectado mediante un zócalo específico de la placa base normalmente para su correcto y estable funcionamiento, se le incorpora un sistema de refrigeración, que consta de un disipador de calor fabricado en algún material de alta conductividad térmica como cobre o aluminio, y de uno o mas ventiladores que eliminan el exceso de calor.













-Las placas base para procesadores AMD.












-Las placas para los procesadores Intel.














Memoria:
 Las memorias de ordenadores proporcionan una de las principales funciones de la computación moderna, la retención o almacenamiento de información. Es uno de los componentes fundamentales de todos los ordenadores modernos que, acoplados a una Unidad Central de Procesamiento(CPU).
En la actualidad, memoria suele referirse a una forma de almacenamiento de estado sólido conocido como memoria RAM (memoria de acceso aleatorio) y otras veces se refiere a otras formas de almacenamiento rápido pero temporal. De forma similar, se refiere a formas de almacenamiento masivo como discos ópticos y tipos de almacenamiento magnético como  y otros tipos de almacenamiento más lentos que las memorias RAM.
Memoria ROM: Es la de solo lectura es un medio de almacenamiento utilizado en ordenadores y dispositivos electrónicos, que permite solo la lectura de la información y no su escritura, independientemente de la presencia o no de una fuente de energía.
Los datos almacenados en la ROM no se pueden modificar, o al menos no de manera rápida o fácil. Se utiliza principalmente para contener el firmware u otro funcionamiento vital, como los programas que ponen el marcha el ordenador.

Tarjeta Gráfica:
Es la encargada de procesar los datos provenientes de la CPU  y transformarlo en información comprensible y representable en un dispositivo de salida como un monitor o televisor. Las tarjetas gráficas no son dominio exclusivo de los PC, si no también por ejemplo para videoconsolas como la Wii o la Playstation  3.









Tarjeta Sonido:
Es una tarjeta de expansión para ordenadores que permiten la salida de audio controlada por un programa informático llamado controlador(Driver). El uso típico de las tarjetas de sonido consiste en hacer, mediante un programa que actúa de mezclador, que las aplicaciones multimedia del componente de audio suenen y puedan ser gestionadas. Estas aplicaciones incluyen composición y edición de vídeo o audio, presentaciones multimedia y entretenimiento (videojuegos). Algunos equipos (como los personales) tienen la tarjeta ya integrada, mientras que otros requieren tarjetas de expansión.











Tarjeta de Red:

Es un periférico que permite la comunicación con aparatos conectados entre si , y también permite compartir recursos entre dos o más ordenadores. Se suele utilizar para referirse también a dispositivos integrados, en la placa del equipo, como las interfaces presentes en las videoconsolas. Igualmente se usa para expansiones con el mismo fin que en nada recuerdan a la típica tarjeta con chips y conectores soldados, como la interfaz de red.










Disco duro:

Es un dispositivo de almacenamiento de datos no borrables que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar datos digitales. Se compone de uno o más  discos rígidos , unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos.









Lector/grabador de DVD:
Es un aparato capaz de leer y grabar en formato DVD todo tipo de datos: audio, vídeo, y datos. Los discos DVD grabados pueden ser reproducidos en cualquier reproductor de DVD. Se puede decir que apareció el grabador de DVD por primera vez en el mercado de consumo japonés en el año 1999, y las primeras unidades eran realmente caras, llegando a tener precios en torno a los 2500 y 4000 dólares. No obstante los precios fueron bajando rápidamente y ya a comienzos de 2005, los grabadores de DVD de marcas notables podían llegar a costar entre 69 y 250 euros, dependiendo de las prestaciones que estos ofrecían.

lunes, 22 de octubre de 2012

Virus Informáticos:


-Caballo de troya
-Gusano o Worm
-Virus de sobreescritura
-Virus de programa
-Virus de Boot
-Virus residentes
-Virus de enlace o directorio
-Virus mutantes o polimórficos
-Virus falso o Hoax
-Virus múltiples
-Virus Parásito




  Caballo de Troya:
Es un programa dañino que se oculta en otro programa, no es capaz de infectar otros archivos o soportes, y sólo se ejecuta una vez,para causar su efecto destructivo.


  Gusano o Worm:
Es un programa cuya única finalidad es la de ir consumiendo la memoria del sistema

  Virus de sobreescritura:
Sobreescriben en el interior de los archivos atacados, haciendo que se pierda el contenido de los mismos.




Virus de programa:
Comúnmente infectan archivos con extensiones .EXE, .COM, .OVL, .DRV, .BIN, .DLL, y .SYS.

Virus de boot:
Son virus que infectan sectores de inicio y booteo de los diskettes y el sector de arranque maestro de los discos duros.


Virus residente:
Se colocan automáticamente en la memoria de la computadora y desde ella esperan la ejecución de algún programa.


Virus de enlace:
Modifican las direcciones que permiten, a nivel interno, acceder a cada uno de los archivos existentes, y como consecuencia no es posible localizarlos y trabajar con ellos.


Virus mutante o polimórfico:
Son virus que mutan, es decir cambian ciertas partes de su código fuente haciendo uso de procesos de encriptación y de la misma tecnología que utilizan los antivirus. Debido a estas mutaciones, cada generación de virus es diferente a la versión anterior, dificultando así su detección y eliminación.


Virus múltiples:
Son virus que infectan archivos ejecutables.


Virus parásito:
Se adhieren a archivos ejecutables ese archivo ejecutable y el virus lo utiliza para propagarse. Si el programa es ejecutado, lo primero que se ejecuta es el virus y luego, para no levantar sospechas, se ejecuta el programa original.


Malware:

El Malware incluye virus, gusanos, troyanos y se suele representar con una calavera.
tiene como objetivo infiltrarse o dañar un ordenador sin el consentimiento de su propietario.


Antivirus:

En informática los antivirus son programas cuyo objetivo es detectar y/o eliminar virus informáticos. Nacieron durante la década de 1980.
Con el transcurso del tiempo, la aparición de sistemas operativos más avanzados e Internet, ha hecho que los antivirus hayan evolucionado hacia programas más avanzados que no sólo buscan detectar virus sino bloquearlos, desinfectarlos y prevenir una infección de los mismos.




jueves, 18 de octubre de 2012

Ejercicios tema 1:

Tabla 1.2 Ejercicio de tipos de mantenimiento



Adaptativo o Perfectivo
Preventivo
Emergencia
Correctivo
Actualizar la memoria en los equipos de la empresa para que ejecuten los programas más rápido.
X



Reemplazar un lector de DVD que en ocasiones se queda atascado, aunque éste no se utiliza con frecuencia.



X
Cambiar una impresora de tiques de una caja de un supermercado por otra en la que la tinta y el papel duran más. La caja es la única que existe en el supermercado.


X

Limpiar periódicamente




























lunes, 15 de octubre de 2012

Tema1:Técnicas auxiliares de mantenimiento de sistemas informáticos.


Términos:
     -Clonación: Proceso co nel que se consigue una copia idéntica de un disco o partición.
     -Backup: Copia de seguridad.Duplicación de los datos de un dispositivo en otro soporte distinto para           preservarlos.
     -PDF(Portable Document Format):Formato de almacenamiento de documentos de la empresa Adobe Systems.
     -Driver:Controlador.Software que permite el sistema operativo entenderse con un periférico.
     -Transistor:Componente electrónico basado en semiconductores.Los microprocesadores están formados por ellos.
     -Tecnología de fabricación: Tamaño de las puertas lógicas de un microprocesador.Dependiendo de la tecnología de fabricación el tamaño de la puerta lógica sea mayor o menor.
     -Zócalo:Elemento de la placa base que permite instalar el procesador en él.
     -PDA(Personal Digital Assistant):Ordenador de bolsillo.


                        1.1 Mantenimiento de sistemas informáticos.

Definiríamos el mantenimiento de sistemas informáticos como aquellas operaciones necesarias para que los equipos se mantengan en perfecto estado de uso y sigan cumpliendo las funciones en base a las que fueron ensamblados,algunas funciones del mantenimiento será la subsanación de averías o prevención de las mismas, adaptación de los equipos a las nuevas necesidades o añadir nuevas funcionalidades y mejoras.

Dentro del mantenimiento de los sistemas informáticos se consideraría tanto el mantenimiento físico,como del mantenimiento lógico.
  Existen varios tipos de mantenimiento:
-Mantenimiento correctivo:
Este mantenimiento se encarga en detectar fallos,analizarlos y solventarlos. Existen muchos tipos de fallos,algunos de ellos son debidos a un mal funcionamiento del software,otros fallos pueden ser debidos al hardware.
-Mantenimiento preventivo o planificado:
Este tipo de mantenimiento se realiza antes de que ocurra cualquier fallo o avería del sistema informático,bajo condiciones controladas,en momentos en los que los equipos no están siendo utilizados. Generalmente,este tipo de mantenimientos están totalmente planificados, las actividades a realizar están bastante detalladas y se tiene una estimación más o menos fiable de cuándo comienza y cuándo termina dicho plan de mantenimiento.
Habitualmente,no se suelen hacer mantenimientos preventivos sobre el hardware de un equipo,lo que si se suele hacer es realizar clonaciones de equipos en previsión de que si falla el sistema informático se pueda recuperar.Frecuentemente, lo que se hace es esperar a que el componente se estropee para repararlo.
-Mantenimiento de Emergencia:
Este tipo de mantenimiento se realiza en ocasiones,cuando el mantenimiento preventivo no es posible.En estos casos se realizan funciones o procedimientos para mantener el sistema informático operativo.Por ejemplo, se estropea un portátil de un comercial de nuestra empresa y esta persona lo necesita con urgencia para trabajar.Una solución es arreglar el equipo e instalar los programas y datos básicos.En otro momento,se le instalarán los demás programas y se copiarán los datos del equipo que le hagan falta.
-Mantenimiento Adaptativo:
Tiene por objetivo la modificación del sistema para ampliar sus funciones o adaptarse a las nuevas necesidades del proceso productivo.Muchas de estas transformaciones suelen tener origen en los cambios tecnológicos.
-Mantenimiento Perfectivo:
Consiste en la realización de mejoras,ampliando algunas de las limitaciones que tenía los equipos o adaptándolo de una manera más acorde.Generalmente se busca la mejora del rendimiento o cambios en el sistema para que las futuras acciones de mantenimiento tengan un menor coste.


-El mantenimiento adaptativo y perfectivo son muy parecidos. En el primero se adapta el sistema a nuevas necesidades y, en el segundo, se mejoran las características del sistema existente.Del mismo modo, el mantenimiento correctivo, lo único que lo diferencia es la urgencia del mismo.En el mantenimiento de urgencia el sistema informático debe dejarse en funcionamiento enseguida porque su utilización es fundamental.

1.2 Niveles de mantenimiento(Definiciones)

En toda empresa se podrían establecer tres niveles de mantenimiento.Dado que el mantenimiento son todas las acciones necesarias para que los sistemas informáticos funcionen y estén operativos, los actores o personas responsables del mantenimiento serán muchas, hay tres niveles de mantenimiento:

-Nivel 1: En este nivel es el propio usuario el que se encarga del mantenimiento de parte del sistema. Dependiendo del nivel de conocimiento del usuario, éste realizará más o menos acciones de mantenimiento. Por ejemplo el realizar una copia de seguridad de ciertos datos del equipo en un disco compacto (DVD o CD).

-Nivel 2: En este nivel, el mantenimiento se realiza por personal informático o personal del servicio de mantenimiento de una empresa. Dependiendo del conocimiento informático de los empleados de la empresa dependerá que el personal dedicado al mantenimiento realice más o menos operaciones, algunas operaciones son:
-Operaciones de diagnóstico de problemas en sistemas informáticos.
-Desfragmentación y comprobación de soportes de información.
-Mantenimiento de los soportes de información
-Almacenamiento y etiquetado de soportes de información.
-Replicación de particiones y discos duros.
-Instalación y particionado de soportes de información.
-Tratamiento de residuos informáticos.
-Mantenimiento de periféricos.
-Instalación de drivers y nuevos periféricos.

-Nivel 3: En este nivel se realizan operaciones que no son posibles realizarlas por el personal de mantenimiento debido a que el producto está en garantía, las operaciones sobre el equipo son muy específicas, no se dispone de los medios o el tiempo necesario.Una operación de este nivel sería, la reparación de un monitor.

1.3 Factores que pueden afectar al rendimiento o durabilidad de los componentes de un equipo informático.

La temperatura

La temperatura es uno de los prncipales factores de avería y degradación de los dispositivos electrónicos. En realidad, muchas veces son los propios dispositivos electrónicos los que se destruyen a sí mismos dado que gran parte de la energía que reciben la transforman en calor.

Los microprocesadores son los elementos que más se calientan en un equipo informático. Eso es debido a que están formados por millones de transistores. Cada transistor tiene varios estados y cuando cambia de un estado a otro necesita energía(este consumo de energía hace que se caliente el microprocesador).

En electrónica existen unas reglas y una serie de soluciones a las mismas que actualmente se están aplicando:

-Regla 1: A más velocidad, más calor
-Regla 2: A más consumo de energía (más voltaje), más calor

Solución a la Regla 1:
Aumentar el número de núcleos ya que reduce la velocidad pero aumenta el rendimiento.

Solución a la Regla 2:
Reducir la tecnología de fabricación para así poder reducir el voltaje. Por ejemplo, pasar de 45 nanómetros a 32 nanómetros. Se fabrican los componentes mucho más pequeños y al ser más pequeños necesitan menos voltaje.

¿Qué pasa si se avería el ventilador que está justo encima del microprocesador?
Si el ventilador falla(porque esté averiado o porque la suciedad no permita que funcione correctamente) los componentes se pueden dañar de forma muy rápida. El corazón del micro está compuesto de cristal de silicio y éste puede llegar a romperse a temperaturas extremas.

Acciones que se deberían realizar para diminuir la temperatura e los equipos:

1.Poner un ventilador trasero en la caja que evacue el aire caliente y, si es posible, uno delantero que introduzca aire a la caja (de esa manera hay corriente de aire dentro de la caja).
2.Las cajas deben estar ventiladas.No meterlas en armarios y cajones que hagan que el aire no circule desde dentro hacia fuera de la caja).
3.Escoger gráficas que estén bien ventiladas.
4.Si es necesario, poner sistemas de ventilación de los discos duros.
5.Normalmente, las cajas de calidad están mejor ventiladas.No elegir una caja solo por e precio, hay otros factores que también son muy importantes.
6.Los filtros antipolvo suelen funcionar bastante bien, sobre todo cuando los equipos están colocados en el suelo.
7.Evitar la exposición directa de los equipos a la luz solar.
8.El tener un termómetro interno no reduce la temperatura, pero puede indicarnos la misma y se pueden tomar acciones al respecto.
Tabla 1.1 Temperaturas máximas aceptables de los componentes                                           

Componentes Temperatura máxima ideal

Procesador
65º
Disco duro
55º
Caja
45º
Fuente de alimentación
99º

Polvo y partículas
El problema con respecto a los dispositivos electrónicos es que el polvo depositado hace que disminuya la refrigeración de los componentes al obstruir las ranuras de ventilación, los ventiladores,etc.
Para evitar el polvo en los equipos se pueden utilizar antipartículas, limpiar la parte exterior de la caja con un trapo húmedo con algún producto antipolvo y periódicamente hacer una limpieza interior del equipo, desplazando el polvo con algún spray antipolvo.Estos sprays llevan aire a presión y por su composición no dañan los componentes electrónicos. Evitar rociar con otro tipo de sprays porque se pueden dañar los componentes.
Las pantallas de ordenador, las impresoras y fotocopiadoras son algunos de los equipos que generan más polvo. Habría que limpiarlos frecuentemente teniendo en cuenta que los monitores planos tienen una pantalla frágil y se recomienda limpiarlos sin hacer fuerza contra la pantalla.
Humedad y corrosión
-Los equipos están diseñados para trabajar con un grado alto de humedad. La humedad hace que se produzca corrosión sobre los componentes de los equipos. Si se prevé que el equipo va a funcionar en algún sitio con una humead muy alta, bastaría con utilizar un deshumidificador.
-Los líquidos son otro peligro. En caso de que caiga algún líquido sobre algún componente electrónico lo primero que hay que hacer es apagarlo. Una vez apagado se recomienda desensamblarlo lo mejor posible, secarlo bien pieza a pieza y volver a ensamblarlo. Es necesario que las piezas estén bien secas antes de poner el dispositivo en funcionamiento.
Impactos y Vibraciones
El elemento que más sufre es el disco duro. No es lo mismo un golpe cuando el equipo está apagado que cuando está encendido, es mucho peor cuando esta encendido.
Las vibraciones pueden estropear el disco duro y en ocasiones pueden hacer que los componentes se suelten de sus conectores o zócalos. Para evitar que las vibraciones afecten al equipo hay que fijar adecuadamente los componentes. También, una buena caja reduce gran parte las vibraciones.
Energía electrostática
La energía estática se acumula en el cuerpo humano. A veces es inevitable. Puede ocurrir caminando sobre una alfombra, desempaquetando y quitando el plástico de algún producto,etc.
Cuando una persona esta cargada estáticamente y toca algún componente, entonces se descarga. Estas descargas muchas veces no son visibles al ojo humano pero son letales para los componentes electrónicos.

Los consejos para evitar descargas eléctricas son:
-Evitar trabajar sobre alfombras, moquetas o suelos plásticos como vinilos.
-Evitar utilizar prendas de lana o materiales sintéticos.
-Mantener los componentes en su bolsa antiestática hasta que se monten.
-Utilizar pulsera antiestáticas a la hora de montar equipos y,en su defecto, tocar elementos metálicos, como el chasis del equipo, ventanas, grifos...

Magnetismo:
Los imanes y electroimanes suelen afectar negativamente a los dispositivos magnéticos como discos duros, algunos dispositivos que tienen efecto magnéticos, pueden ser los altavoces potentes, las impresoras, los monitores de tubo, destornilladores magnéticos, timbres, imanes para fijar notas...


1.4 ¿En que consiste el mantenimiento preventivo?
El mantenimiento preventivo cosistiría en evitar y, si no es posible, minimizar todo ese tipo de problemas en nuestros equipos, algunas acciones que ayudan a alagar la vida de un equipo son las siguientes:
-Una limpieza periódica externa o incluso a veces interna del equipo.
-Evitar las altas temperaturas del equipo.En lugares donde hay servidores que están funcionando las 24 horas con toda seguridad se requerirá aire acondicionado.
-Evitar golpes.
-Cuidar el ambiente del equipo(evitar humos,humedad,vibraciones,etc.)


1.5 Mantenimiento preventivo en equipos portátiles
A la hora de utilizar un portátil hay varias reglas que hay que seguir para prevenir posibles fallos o averías:
-Software: Realizar Backups periódicos, tanto de los datos de todo el sistema.Una forma efectiva de salvaguardar los datos es realizar una imagen del disco cada cierto tiempo y copias de los datos del usuario con más frecuencia. También habrá que proteger al equipo contra posibles virus y demás malware con antivirus,firewall...
-Líquidos y demás productos: Evitar que caigan líquidos, migas, polvo, etc, en el equipo. Normalmente caen al teclado y de éste al interior del equipo.
-Transporte: Hay que transportar el portátil en las mejores condiciones. Utilizar para ello un maletín o mochila en la que se pueda fijar correctamente el equipo. La bolsa de transporte tiene que ser dura y estar correctamente acolchada para evitar posibles daños si se golpea.
-Funcionamiento: Colocar el portátil en una superficie lisa y dura para trabajar. Si se coloca en una superficie blanda las entradas y salidas de aire se taponan y el portátil terminará recalentándose en exceso.
-Modo de utilización: Cuando no va a ser utilizado durante tiempo, el portátil hay que apagarlo. Utilizar el standby o hibernación solo cuando es estrictamente necesario, ahora energía y se alarga la vida del portátil.
-Batería: Trabajar siempre con la batería. Cuando la batería tenga poca carga se pondrá a cargar el portátil. Si el equipo se va a utilizar durante mucho tiempo se puede desconectar la batería y enchufarlo a la corriente si se desea. No obstante, hay que tener en cuenta que siempre, con el uso, las baterías van perdiendo capacidad de carga.

1.6 Caso práctico de mantenimiento preventivo.Limpieza interna de un equipo de sobremesa.
Se necesitarán los siguiente utiles:
-Brocha o pincel.
-Aspirador.
-Destornillador de estrella.


1.El primer paso es retirar la tapa lateral del equipo o tapa superior, para poder acceder a los componentes internos. Para destornillar la tapa nos ayudaremos del destornillador de estrella.
En algunos modelos de caja no hace falta utilizar destornillador d estrella pues vienen equipadas con otro tipo de sistema(tornillos de rosca,etc).
En la elección del material a utilizar es importante que la brocha o pincel sea de pelo natural y no sintético para no dañar los componentes.
2.Para ir retirando el polvo depositado en el equipo se puede utilizar la brocha y , de esa manera, se va barriendo el interior del equipo. Es mejor retirarlo de forma pausada y no enérgica para no ir levantando polvo, de lo contrario el polvo se queda en suspensión y vuelve a depositarse en el equipo y en el lugar de trabajo.
3.Una vez que hemos retirado el polvo podemos utilizar el aspirador para retirar el polvo acumulado en la base del equipo. Es importante no utilizar el aspirador directamente sobre los componentes del equipo porque se pueden dañar. Por eso se ha utilizado la brocha o pincel.

Resumen del tema:
-En este primer capítulo se estudia el concepto de mantenimiento de sistemas informáticos. El mantenimiento de sistemas son operaciones básicas en cualquier empresa, ya sea pequeña, mediana o grande.